El pasado cinco de mayo el alcalde de nuestra ciudad, José María Bellido, realizó una visita al IES Santa Rosa de Lima.

José María Bellido Roche (Córdoba, 15 de septiembre de 1977) es un político español perteneciente al Partido Popular Ocupa el cargo de alcalde de Córdoba desde el 15 de junio de 2019, sustituyendo a la alcaldesa socialista Isabel Ambrosio.
Siendo el pequeño de tres hermanos, comenzó sus estudios en el colegio Cervantes de los Maristas. Su vocación por la política pudo venirle de su padre, quien trabajaba en el Ayuntamiento de Almodóvar del Río como secretario.1 Se licenció en Derecho por la Universidad de Córdoba.
Nuestro alumnado de 4ºESO aprovechó la visita para realizarle unas preguntas sobre aspectos de nuestra ciudad y del barrio en que se encuentra ubicado nuestro centro, el Campo de la Verdad.
A continuación os dejamos la entrevista realizada:
-En primer lugar quería preguntarle ¿Cómo supo usted que quería dedicarse a la política? ¿Le gusta su profesión?
Es vocacional, como a quien le gusta un deporte. Es una dedicación, siempre me gustó. Lo que más me gusta es el contacto con la gente, conocer mucha gente, desde estar aquí con vosotros a otro día estar con el rey de España. Este trato con la gente es lo que te hace acertar lo que quiere la gente.
-¿Qué es lo más difícil de ser alcalde?
Lo más difícil de ser alcalde es cumplir con las expectativas de las personas, ya que en un gobierno es imposible hacerlo todo y Córdoba es una ciudad muy grande, con muchos habitantes y hay muchas cosas por hacer, y llega un punto en el que te das cuenta que todo no vas a poder hacerlo y menos con cuatro años, esa es la parte que al final siempre te queda, el decir que podría haber hecho algo más
-Cada vez hay más casas de apuestas en nuestro barrio mientras que otros servicios esenciales van desapareciendo, por ejemplo el centro cívico Arrabal del Sur o equipamientos deportivos. ¿Cuál sería la política del ayuntamiento con respecto a las casas de apuestas?
Las casa de apuestas son un negocio privado, por lo que no puedo prohibir que se pongan casas de apuestas, porque esto es una democracia, un estado de derecho, lo que quiere decir que nos regimos por unas normas, las regidas por la constitución y el ordenamiento jurídico, y si hay una actividad privada que quiere ponerse, nosotros no lo podemos impedir. Hemos intentado hacer una modificación en la norma urbanística en Córdoba, para conseguir una moratoria que regule las casas de apuestas y tanto el Estado como la Junta de Andalucía nos han dicho que eso no lo podemos hacer, ya que no es competencia nuestra. Pero lo que sí podemos hacer, y, de hecho, estamos haciendo, son campañas educativas y de sensibilización.
El problema de las casas de apuestas es que son muy accesibles, están en la esquina de casa y hay muchas que son online. El problema es el abuso del juego, porque jugar hemos jugado todos, ¿quién de aquí no ha comprado alguna vez un décimo de lotería? Al final eso es juego, el problema es cuando abusas y el juego se convierte en una enfermedad, en un abuso y no podemos controlarlo. Sí es verdad que hay que tener cuidado y llevar a cabo una labor de concienciación y sensibilización como ya estamos haciendo con Proyecto Hombre, por ejemplo.
Respecto al otro tema, en este barrio se van a hacer cosas, el problema es que necesitamos tiempo. Ya tenemos la propiedad del estadio de San Eulogio para poder arreglarlo y que sea un centro deportivo. Queremos hacer el polideportivo de la juventud y espero que en los próximos años vayan saliendo estos últimos arreglos que necesita el barrio.
-Como nadador profesional quería preguntarle ¿En sus proyectos como alcalde Cordobés se encuentra la construcción de una piscina olímpica de 50 metros? Ya que varias capitales andaluzas disponen de una y Córdoba no, siendo en reiteradas ocasiones los más galardonados a nivel autonómico y nacional en competiciones de natación.
Es cierto que Córdoba es una ciudad muy galardonada en premios de natación. Hemos estado pensando muchos lugares, para hacer una piscina de 50 metros, porque realmente se necesita una. Por el barrio de Fátima se quieren hacer unas pequeñas obras y crear allí una piscina olímpica de 50 metros.
-Querría preguntar qué tipo de regulación hay respecto a los patinetes eléctricos, estos circulan tanto por el acerado como por la carretera, en muchas ocasiones en dirección prohibida, sin casco, sin seguro y sin nociones de seguridad vial, poniendo en peligro a la ciudadanía de nuestra provincia y en cambio si yo quiero circular en moto necesito permiso de circulación, seguro y casco.
Lo que decía antes, con las casas de apuestas, que aquí sí hemos podido avanzar más de lo que esperábamos. El Reglamento de Circulación es un reglamento del Estado. Entonces, el cual se ha quedado antiguo porque está hecho para los coches, las motos y las bicicletas. Eso es lo que recoge el Reglamento de Circulación. ¿Qué ocurre? Que de pronto comienzan a salir todos estos vehículos “de movilidad personal” que les llaman. Y claro, de pronto te encuentras con patinetes, con vehículos que van casi con una rueda y demás. Se creó un vacío legal porque vino antes el vehículo que el control legal que tenía que tener. Ahora el Estado sí ha aprobado una adaptación del Reglamento de Circulación para todos estos nuevos vehículos, así que ya hay un borrador de ordenanza municipal que conforma lo que regula el Estado. Básicamente, tienen que tener sus correspondientes seguros para poder circular, porque podrían causar un accidente. Tienen que tener sus zonas por donde puedan circular o no, porque muchas veces se abusa y se meten por zonas peatonales. Entonces, todo eso es lo que vamos a regular con la ordenanza que sí la vamos a aprobar.
-Siguiendo con la circulación vial, queremos comentarle que en nuestro barrio se estila mucho el estacionamiento en doble fila, mientras los propietarios de los vehículos se encuentran en los bares siendo casi inaccesible la circulación por esas calles. ¿Cómo podría solucionarse este hecho?
Bueno lo primero es la educación. El aparcamiento en doble fila está prohibido, eso es una infracción de la norma clara, no deberían hacerlo.
En primer lugar, Las personas deben tomar conciencia de que eso no se puede hacer, ni se debe ni se puede hacer.
En segundo lugar, nosotros actuamos bajo policía local. Nosotros tenemos una plantilla en toda la ciudad que no llega ni a cuatrocientos policías locales y, claro, imaginaros con lo grande que es la ciudad, no puede haber un policía por cada calle viendo si alguien aparca en doble fila o no, entonces, si eso es así, pasaremos nota por si puede haber un refuerzo de vigilantes y estaremos un poco más atentos.
-¿Se podría aumentar las zonas verdes en el barrio?
Aquí el problema es que, realmente, espacio no hay. Si te paras a pensar en la construcción del Campo la Verdad, ¿qué ocurre? Son todo casitas bajas con calles pequeñitas y está ya todo ocupado. Entonces, realmente en la zona es complicado porque no hay terreno para hacerlo. Estoy pensando sobre la marcha y lo que tenemos es San Eulogio y pocos terrenos más libres. Lo único que tenéis de desahogo, por así decirlo, es la parte que pega al río, que ahí sí hay espacios abiertos y zonas verdes abajo que se pueden aprovechar, como los sotos de la Albolafia y demás. Pero, aquí, justo lo que es esta zona, es complicado poder sacarlo.
Lo que sí se va a hacer en un futuro, aunque no es exactamente en el barrio, pero os va a pillar cerca, al otro lado de la Plaza de Andalucía, pasando el puente San Rafael, es desarrollar un barrio completo, con un centro comercial, con viviendas, y ahí sí va a haber zonas verdes, porque, claro, eso sí se va a urbanizar entero de cero. Eso es lo que os pillará más cerca. Pero esto que estoy hablando todavía falta tiempo para que salga. Pero ahí es por donde empezaremos. Porque por el otro lado, no hay sitio donde podamos poner zonas verdes.
En el resto de Córdoba sí que es verdad que va a haber un montón, un anillo verde alrededor de toda la ciudad, pero es verdad que este barrio se queda con poquitas zonas verdes.
–Con este año ya serían dos años sin poder pisar la feria de Córdoba y a petición de muchísima población de nuestra ciudad (mayoría adolescentes) le gustaría que pudieran poner este año la feria y pasar unos días agradables. Con el covid es entendible que no quieran instalar las casetas pero al menos se podría abrir las atracciones con un control correcto de su uso ante las normas anti-COVID. ¿Tienen pensado este año en alguna idea para poder disfrutar de nuestra semana de feria?
Este año se podrá pisar la feria de una manera controlada, pero solo se pondrán las atracciones que se podrán usar con un control anticovid para darle un uso correcto y seguro. Las casetas este año no las pondrán debido al virus, ya que si se instalaran, los aumentos por casos del COVID aumentarían considerablemente por la acumulación de personas que se acumularían en las casetas.
-¿Cuándo estará disponible el edificio de la antigua Escuela de Magisterio? ¿Dispondrá de espacios destinados a actividades para personas jóvenes?
La obra estuvo parada durante mucho tiempo y no se continuó con el proyecto por varios problemas que hubo. Ahora están pensando en hacer un espacio para trabajar con las nuevas tecnologías y diferentes ámbitos más como la digitalización. Es un lugar para todas las empresas que quieran trabajar con el Ayuntamiento y las tecnologías. Tendrán acceso a proyectos que nos gusten a los jóvenes. Actualmente está abierta la parte propiamente municipal y para finales de año ya estará casi terminada la idea.
-¿Cuál diría que ha sido tu mayor logro profesional?
Mi mayor logro profesional yo diría que, aparte de hacer lo que más me gusta, representar a mi ciudad, ser alcalde de Córdoba, de lo que más orgulloso estoy es, precisamente, hacer que Córdoba sea la sed de cultura de la mayor base logística y tecnológica de España.
Nosotros vamos a hacer que todo el ejército de España esté en Córdoba donde se haga el mantenimiento de todos los vehículos, desarrollo de nuevos vehículos y nuevas tecnologías, donde tengamos toda la distribución que tienen que hacer, todos los productos para el ejército se van a centrar aquí. Esto generará casi dos mil empleos y había muchas ciudades que estaban interesadas: Jaén, Toledo, Cáceres, otras más pequeñitas. Al final, con un trabajo entre todos, ya que hemos ayudado mucha gente (los vecinos de Córdoba y todas las Administraciones ) hemos logrado que Córdoba sea la sede y para mí este es el mejor logro como alcalde, ya que es un proyecto muy importante para mí.
-Qué nuevos proyectos tiene para nuestra ciudad?
Además de los proyectos que han comentado tus compañeros, tenemos pensados muchos otros que sean a mayor escala pero requerirán algo más de ayuda económica, como por ejemplo, la creación de una franja de espacios verdes que vaya desde el Corte Inglés hasta otro punto lejano en la ciudad para así haber una gran cantidad de espacios verdes por toda ella.
–¿Tiene algún proyecto en concreto para nuestro barrio El Campo de la verdad?
Sí. El del campo de San Eulogio.
– Para terminar, queremos preguntarle qué pasará después del fin del estado de alarma el próximo 9 de mayo.
Concluye el estado de alarma y cada provincia pondrá sus propias medidas al respecto. Se podrá viajar a otras comunidades autónomas, habrá más horario en los bares, se quitará el toque de queda. Pero es muy importante que seamos responsables respecto a lo que hagamos, respetemos todavía las medidas que tenemos y no podemos hacer como si no existiese el virus ya.
Dejar una respuesta