Como todos los años, el IES Santa Rosa de Lima ha realizado actividades para la celebración del día Internacional de la mujer.
Tuvimos la suerte de poder realizar una entrevista a Lourdes Mohedano preparada por el alumnado de 4º B. a Continuación os dejamos la entrevista realizada:
ENTREVISTA ON LINE A LOURDES MOHEDANO.
El pasado jueves, 4 de marzo, el alumnado de 4º B realizó una entrevista a la exgimnasta Lourdes Mohedano.
Nacida en Córdoba el 17 de junio de 1995, es una ex gimnasta española, subcampeona olímpica en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, bicampeona del mundo de 10 mazas (Kiev 2013 y Esmirna 2014) y 4ª en los Juegos Olímpicos de Londres 2014 con el conjunto español. En Stuttgart 2015 lograron el bronce mundial en el concurso general, siendo la primera medalla española en la general de un Campeonato del Mundo desde 1998. La plata en Río 2016 fue la primera medalla olímpica para la gimnasia rítmica española desde Atlanta 1996, y la logró junto a Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López y Alejandra Quereda, conjunto conocido como el Equipaso.
Posee numerosas medallas en Mundiales, Europeos y pruebas de la Copa del Mundo, entre otras competiciones internacionales. Tiene diversas distinciones, entre ellas el Premio As del Deporte (2014), la Copa Barón de Guell en los Premios Nacionales del Deporte (2015), la Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo (2015), la Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo (2016) y la Medalla de Andalucía (2017). El Pabellón Polideportivo de Peñarroya-Pueblonuevo lleva su nombre desde 2016, y fue nombrada Hija Predilecta del municipio en 2012.

Una vez realizada la presentación de esta ex gimnasta con este increíble palmarés, procedimos a la entrevista, cuyas preguntas fueron elaboradas por el propio alumnado.
- ¿Qué te motivó para ser gimnasta?
Desde pequeña era muy deportista, siempre me ha gustado hacer deporte, pero también fue una casualidad que empezara en la gimnasia ya que fue debido a una lesión en el pie y con la práctica de este deporte, el dolor mejoró.
- ¿A qué edad empezaste?
Empecé en el ballet por un problema en el pie con 4 años y en rítmica con 5.
- ¿Te has perdido mucho de tu infancia debido a la gimnasia?
Sacrifiqué mucho pero gané mucho también. No pude asistir a los cumpleaños como hacían otras niñas pero las experiencias con mis compañeras fueron inolvidables.
- ¿Pensaste alguna vez en dejar la gimnasia?
Sí. De hecho, la dejé con 10 años porque este deporte empezaba a ser más exigente pero solo me duró “2 días”. Tras esto, volví a hablar con las entrenadoras y regresé al club y a la competición.
- ¿Cómo compaginabas tu vida diaria con la gimnasia rítmica?
Antes de entrar en la selección, por la mañana acudía a clase y por la tarde entrenaba 3 horas al día, 3 días a la semana.
Cuando fui a Madrid y empecé a entrenar con el equipo Nacional a la edad de 13 años, el horario cambiaba. Entrenaba de 11.30 a 14.30, media hora para comer. De 15.00 a 17.30 tenía clases y de 17.30 a 21.30, entrenamiento en el CAR.
Había días que llegaba a las 23.00 de entrenar y, a estudiar.
Gracias a esta preparación fuimos consiguiendo cada vez más títulos.

- Los días que no te apetece ir a entrenar, ¿Qué te motiva para acudir?
Es verdad que hay días que no te apetece ir a entrenar pero pienso en las competiciones y en esforzarme para ellas y no me queda más remedio que ir para alcanzar esa meta a largo plazo.
- ¿Cómo fue tu experiencia en los Juegos Olímpicos?
Disfruté mucho más de los Juegos de Río de 2016. Fueron mis segundos juegos e iba más preparada que para Londres 2012. Me encantaba pasar el tiempo con mis compañeras en la Villa y para no ponerme nerviosa con la competición pensaba en disfrutar de ellas.
- ¿Qué sentías al entrar en un tapiz?
Era mi zona de seguridad a pesar de que teníamos que dejarnos la piel y demostrar todo el trabajo y esfuerzo que había detrás en solo dos minutos y medio. Pero a pesar de todo eso, el tapiz es mi zona de seguridad y de confort.
- ¿Había mucha competitividad entre compañeros/as?
Sí, pero tengo que decir que había mucha más competitividad en el propio club que cuando ya nos habían elegido para la ir a la competición. Por eso siempre tenías que ser constante porque un día estabas en la cima, y si te descuidabas, bajabas de puesto y todas luchábamos por el primero. Aunque lo realmente importante es querer mejorar pero para ti.
- ¿Has conocido a alguien del deporte que se haya convertido en alguien muy importante?
Sí, muchísima gente, pero siempre me quedaré con mis compañeras.
- ¿Volverías a hacer lo mismo en otra vida?
Sí, por muy duro que hay sido he hecho lo que me gustaba hasta el final.
- ¿Qué opinaba tu familia al respecto?
Ahora que lo pienso, ha tenido que ser muy duro para ellos que su hija pequeña se vaya de casa a Madrid para hacer lo que le gusta. Siempre me han apoyado en mis decisiones y sabía que si regresaba a casa porque no quería continuar, me iban a esperar con los brazos abiertos. Eso en mi caso ha sido fundamental.
- ¿A qué te dedicas actualmente?
Ya dejé la alta competición y me sigo formando en el deporte. Hice triatlón y ahora boxeo. Por otro lado, empecé a estudiar para actuación y soy actriz.
Y para finalizar el alumnado le preguntó por temas de actualidad como el COVID y la Guerra de Ucrania. Nos dijo que había pasado el COVID hacía dos semanas y pasó tres días malos y luego como si nada. Le ha costado más aguantar sus entrenamientos. Con respecto a la guerra nos comentó que tenía compañeras ucranianas y las ha llamado para ver cómo se encuentran al igual que sus familias.
Como despedida les dio un consejo al alumnado: “Que no tengan miedo a equivocarse y que luchen por sus sueños que conseguirán con constancia y esfuerzo. “
Por otro lado, el alumnado de 2ºB ha trabajado la historia de mujeres científicas con la profesora Raquel Luján y han realizado un teatro que han representado al alumnado de 2º y de 4º. Disfrutamos mucho de estos actores y actrices que nos mostraron a un nutrido número de mujeres científicas.


Otra actividad ha consistido en que el alumnado traiga una biografía de mujeres importantes en su familia para decorar la escalera. Ha sido muy satisfactorio ver la participación del alumnado en dicha actividad. Al igual que han trabajo mujeres literarias inglesas destacadas.

También hemos realizado un vídeo en el que se trabajaban frases importantes sobre Igualdad a modo de Puzzle y, al final, nuestro director y nuestra jefa de estudios tenían que resolverlo.
Por otro lado, el alumnado de la asociación «The Unity»ha participado en un acto realizado por la plataforma del distrito del sur que consistía en un pasacalles sobre mujeres deportistas.

Dejar una respuesta