El pasado día dos de marzo visitó nuestro centro Rodrigo García, violonchelista de la Orquesta de Córdoba, para impartir un pequeño taller-concierto al alumnado de 4º ESO acerca de los movimientos vanguardistas que surgen en la música durante la primera mitad del siglo pasado. Desde aquí queremos agradecer nuevamente su disposición y su cercanía. Ha sido un rato muy bonito y emotivo.
Rodrigo García nace en Córdoba en 1982. Con la edad de 4 años se acerca a la música de la mano de su maestra Carmen Serrano. Comienza sus estudios de violoncello en el Conservatorio de esta ciudad con Rosa Asensi y José Antonio Camargo y termina su carrera en 2006 con el Prof. Álvaro Campos.
Amplía su estudios de Violoncello con la Prof. Xenia Jankovic en la Hochschule für Musik de Detmold, en Alemania, donde permanece durante casi 4 años. Allí tiene la posibilidad de acercarse a músicos y violoncelistas de gran reconocimiento mundial, así como formar parte de una de las grandes orquestas alemanas (Essener Philharmoniker).
A su vuelta a España colabora con varias orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Bética de Cámara, Orquesta Ciudad de Almeria, etc. Ha sido, por 4 años, Violoncello Tutti de la Orquesta de Extremadura.
Es miembro fundador del Cuarteto Clásico de Córdoba.
Desde 2015 desarrolla su actividad profesional como violoncello tutti de la Orquesta de Córdoba.
1.- ¿Cuándo te empezaste a interesar por la música?
Tenía una maestra de música en el colegio que se llama Carmen Serrano que consiguió que nos acercáramos a la música cuando en los colegios aún no era obligatoria la asignatura de música, ella nos enseñaba a disfrutar haciendo y escuchando música. Muchos y muchas estudiantes decidimos ingresar en el conservatorio y estudiar un instrumento gracias a ella.
2.- ¿Por qué el violoncello y no otro instrumento?
Realmente yo quería estudiar contrabajo, pero al hacer la matrícula aún no había ese instrumento en el Conservatorio de Córdoba y elegí violoncello. Menos mal, no porque el contrabajo no sea un instrumento bonito e interesante, sino porque el violoncello es maravilloso, no me puedo imaginar habiendo estudiado otro instrumento.
3.- ¿Cuánto tiempo tardaste en dominar el violoncello?
Dominar un instrumento es una capacidad que nunca se consigue del todo. Son tan específicos, delicados y concretos los movimientos que es extremadamente difícil controlarlo todo, y hay que practicar todos los días porque si no, desaprendes rápido lo aprendido.
4.- ¿Qué lugar crees que ocupa la música dentro de las artes? ¿Puede expresar cosas que otras disciplinas artísticas no consiguen?
La música es el lenguaje de y para las emociones. Se ha hablado y escrito mucho sobre esto. Es una pregunta que necesitaría mucho debate, pero sí creo que puedo decir que la música consigue transmitir y expresar infinidad de emociones.
5.- ¿Es muy sacrificado un instrumento? ¿Cómo es la vida de un músico profesional?
Ya he contestado un poco esta pregunta con la anterior sobre el dominio del instrumento. Estudiar un instrumento necesita de práctica diaria y continuada, muchas horas durante toda la vida y siempre es insuficiente o, digamos, siempre se puede practicar más para intentar ser más perfecto. Y esto es a base de sacrificio, de dedicarle horas al estudio del instrumento que no le dedicas a otras cosas. Pero por otro lado tiene un punto de satisfacción muy importante. Y la vida de instrumentista profesional es eso, siempre pendiente de estar en forma con el instrumento, pero a la vez compartiendo arte y música con el público como resultado de esa disciplina y práctica.
6.- Si no hubieras sido músico te hubiera gustado ser…
Soy muchas cosas a día de hoy además de músico. Pero profesionalmente me hubiera gustado mucho ejercer de profesor de latín y griego.
7.- ¿Qué tipo de música escuchas?
Escucho poca música en general porque la escucho de mi violoncello muchas horas al día. Y me encanta estar y hacer cosas sin escuchar nada de música. Pero lo que suelo escuchar es mucha música clásica y me gusta mucho la música que te hace bailar, sea del tipo que sea.
8.- El año pasado viniste a nuestro instituto para dar una charla/concierto del Romanticismo, y este año la actividad ha estado enfocada a los movimientos de Vanguardia. ¿Cuál es tu etapa favorita? ¿Qué obra es la que más disfrutas interpretando?
Creo que no puedo encasillarme en ninguna etapa concreta. Disfruto mucho con muchas obras del repertorio de distintos estilos y épocas. Quizás esta música de vanguardias me llama más la atención, por la ruptura estilística y estética, por la experimentación y ganas de encontrar nuevas vías de transmitir emociones de todo tipo. Pero disfruto mucho tocando tanto una suite de Bach, como una pieza virtuosística del XIX o una sonata de Schostakovich.


Dejar una respuesta